Cada día existe una preocupación más sobre cuáles son las alternativas de energía que pueden ser utilizadas con el fin de evitar emisiones de agentes contaminantes hacia el ambiente o convertirse en contribuyentes al cambio climático. Una de las posibles soluciones son el uso de los biocombustibles, basándose en su nombre de por sí se percibe como un producto Transformador derivado de fuentes de energías renovables.
Ahora bien, es importante conocer de qué se trata, como se producen y cuáles son esas ventajas y desventajas que representan.
¿Qué es un biocombustible?
Los biocombustibles son productos finales derivados de productos orgánicos que se usan como combustibles para lograr obtener Energía. Esta materia prima ha sido procesada mediante la biomasa, con el uso de procedimientos biológicos como la fotosíntesis, así como, procedimientos basados en la fermentación.
Uno de los mayores beneficios de los biocombustibles es que al ser implementados reducen el consumo de los combustibles convencionales y con ello la emisión de gases contaminantes al ambiente. Asimismo, los procesos de producción de la biomasa no registran niveles superiores de contaminantes.
¿Cuáles son las materias primas empleadas para la producción de los biocombustibles?
Dentro de la producción de los biocombustibles se emplean diversas cantidades de materias primas, entre las más destacadas y utilizadas se encuentran: la soja, el maíz, la caña de azúcar, el girasol, eucalipto, los Pinos, el aceite de las algas, entre otros.
Sin embargo, los biocombustibles se encuentran clasificados según el tipo y procedimiento al cual han sido sometidas las materias primas. Los cuales se destacan por encontrarse representado en generaciones, están los biocombustibles de primera generación, segunda y tercera. En cada uno de los mismos existe una diferencia de procesos de producción.
Primera generación de biocombustibles
Estos encuentran su origen en los cultivos agrícolas, de donde se originan materias primas como la caña de azúcar, el almidón, el aceite de algunas plantas o vegetales. Los procedimientos a los cuales son sometidos para su producción son bastante sencillos y económicos. Aunque también el uso de las mismas presenta sus propias limitaciones debido a que estos productos se encuentran categorizados como alimentos.
Segunda generación de biocombustibles
Las materias primas que son usadas en esta etapa son de naturaleza leñosa o fibrosa, siendo su producción un tanto más costosa y compleja. Este tipo de biocombustibles son desarrollados a partir del uso de residuos y desechos dejados por cultivos que no se destinan a la alimentación, como es el caso de las cáscaras de fruta, envolturas, virutas de madera y aceites usados.
Tercera generación de biocombustibles
En esta etapa también se procesan a partir de la biomasa, de desechos o residuos provenientes de productos no comestibles, sin embargo, se incluyen materias primas como las microalgas, en donde el procedimiento más seguro para su transformación se encuentra basado en la tecnología molecular.
Biocombustibles resultantes de los distintos procedimientos
En la producción final de biocombustibles se encuentran una serie de productos que han sido de enorme utilidad en motores, han sido desarrollados con el fin de minimizar el uso de los combustibles convencionales, además de mitigar los contaminantes en la atmósfera.
Uno de los principales productos finalizados es el bioetanol, el cual es generado mediante la fermentación alcohólica de los azúcares encontrados en las distintas materias primas como son la caña de azúcar, algunos cereales o verduras. A este producto le sigue el Biodiésel, fabricado a partir del uso de aceites vegetales los cuales son cultivados exclusivamente para este fin.
Dentro de estos productos se encuentran también el Biopropanol, de utilización en menor cantidad, sin embargo, aún se encuentra su producción en desarrollo en conjunto con otros productos.
Ventajas y desventajas del uso de los biocombustibles
Como todo recurso energético los biocombustibles contienen ciertas ventajas y desventajas, las cuales deben ser tomadas en consideración al momento de elegir el uso de los mimos o poner en marcha su producción.
Ventaja de los biocombustibles
Estos productos pueden fácilmente remplazar el uso de los combustibles convencionales, y del mismo modo acabar con la dependencia hacia las materias primas de otras naciones. Este tipo de productos pueden ser empleados para el uso de producción de energía, calor o para uso en motores de combustión interna.
Con la producción de este tipo de combustible se logran aprovechar todos los excedentes de los cultivos, así como, la revitalización de las economías en el campo y la generación de puestos de trabajo. Se logran aprovechar al máximo los subproductos y se hace uso de una energía renovable que no emite gases contaminantes o al menos los reduce al estar en combinación con combustibles fósiles.
Algunas de las desventajas de los biocombustibles
Una de las grandes desventajas y de las más discutidas se basa en la producción a la cual se encuentran sometidos estos combustibles en su fabricación, se cuestiona el hecho de que en sus procesos suelen liberar CO2 y esta no es absorbida tan rápidamente por las plantas como se cree.
El precio de los biocombustibles es superior aquellos combustibles derivados del petróleo, además la producción del mismo cuesta el doble del precio que tienen los derivados de los combustibles fósiles. En algunos casos se requiere de la modificación de los motores para poder hacer uso de estos combustibles alternativos.
Se puede presentar la situación de capitales financieros e internacionales que desean hacerse de grandes lotes de tierra solo con el fin de fabricar y producir cultivos dedicados a la producción de biocombustibles, lo que traería como consecuencia una disminución en la producción alimenticia y por ende mayores costos de los alimentos.
Sobre todo se tiene ese temor en el sector de la agricultura cuando se trata de cultivos de caña de azúcar y yuca los cuales se ven seriamente afectados. Asimismo, sucede con cultivos como el maíz el cual a su vez también ha sido transformado para lograr producir grandes cantidades ocasionando incluso daños al suelo.
¿Cuáles son los inconvenientes que presenta el empleo de los biocombustibles?
Los biocombustibles presentan una serie de inconvenientes desde el momento de su producción, en primer lugar son productos derivados del uso de cultivos comestibles, tal es el caso del uso del maíz o la caña de azúcar en donde dichas materias primas mediante el uso de procedimientos como la fermentación logran fabricar estos derivados.
Por lo que los espacios de cultivo que antes eran usados para el suministro de alimentos, es probable que en la actualidad se encuentren dispuestos para ser producidos en combustibles. Lo que podría suceder a futuro es el encarecimiento de los alimentos debido a su limitada oferta.
Otra preocupación adicional es el quebrantamiento de las condiciones de los bosques y las selvas, los cuales podrían ser talados con el fin de utilizar como centros de cultivo, lo que provocaría el uso de tierras vírgenes llenas de hábitat y biodiversidad.
Es importante tener en consideración todos los materiales que se necesitan para poder llevar a cabo estos cultivos, uno de ellos es El agua la cual podría escasear si solo se llega a disponer su uso en las cosechas. Un ejemplo de ello se produce en la elaboración del Biodiésel en donde se estima que por cada kilogramo de combustible se debe consumir al menos 20 kilogramos de agua.
De igual modo, es necesario tener en cuenta que la materia prima utilizada se origina en los residuos, los cuales a su vez contribuyen con el proceso de reciclaje, sin embargo, es importante tomar en consideración que la producción de los biocombustibles hacen uso solo de algunos residuos en concreto.
Algunas de las Consecuencias generadas en el uso de los biocombustibles
Evidentemente se pueden presentar diversos factores cuando se hace uso de los Biocombustibles, la principal consecuencia de su empleo es la sustentabilidad, el cuidado del ambiente y la seguridad alimentaria. Es así como veremos en detalle cada una de las características que suponen una consecuencia en su Producción.
La sustentabilidad
Esta es la principal de las preocupaciones al llegar a producir biocombustibles y lo que ha llevado a diversas instituciones académicos y gobiernos a tomar acción en cuanto a la producción de estos, sobre todo en los últimos años en donde la demanda y el crecimiento de la producción han sido exponencial.
En sus inicios los ambientalistas se encontraban en apoyo total a la transformación de esta energía en estos productos, sin embargo, con el paso del tiempo han surgido cambios significativos en la percepción y la imagen que se tienen de los mismos. Sobre todo cuando se mira al sector agropecuario y los efectos que ha producido en los suelos, el uso del agua y el cuidado del ambiente.
Se ha determinado como el uso de la biomasa como energía única es totalmente inviable si no se toman en consideración toda la cadena de producción y transformación del sector agrícola e industrial.
El cuidado del ambiente
Como ya hemos mencionado los biocombustibles poseen impactos negativos y positivos, los cuales se encuentran considerados como parte de los recursos renovables, lo que se encuentra en discusión por los ambientalistas. Quienes han determinado no ser parte de productos derivados de una Energía verde o limpia.
Una de las principales causas para tomar en consideración es que en la producción de biocombustibles, únicamente se hace uso de los residuos de cultivos agrícolas por lo que muchos países han tomado la decisión de limitar sus recursos a este tipo de producción dejando de lado el resguardo de los espacios naturales.
Se cree ciegamente que el dióxido de carbono que se produce durante la transformación es asumido por las plantas que se encuentran en crecimiento, sin embargo, se ha determinado que mucha de la maquinaria empleada en dicha transformación hace uso de combustibles fósiles, lo que igualmente genera un impacto ambiental, sobre todo si se lleva a gran escala.
Adicionalmente, surge la preocupación del uso de fertilizantes y el agua en cantidades considerables cuando se llevan a cabo los cultivos. El uso de estos químicos tiende a perjudicar los suelos y disminuyen las reservas de agua dulce. Aunque se debe tener en cuenta que algunos productos agrícolas requieren de menos fertilizantes que otros.
Seguridad alimentaria
La alimentación y el uso de los biocombustibles no se encuentran de la mano, el uso de los suelos para fines energéticos ha llevado a una competencia entre la producción de comida o la producción de combustibles. Dando como resultado la elevación de los precios en los alimentos, además de una posible escasez de los mismos.
Tales efectos se han visualizado en diversos rubros alimenticios, como es el caso de la carne vacuna en Argentina y el maíz en México, en donde las tierras que servían para alimentar al ganado han disminuido encareciendo las mismas. Al igual sucede con el maíz, en donde se ha destinado parte de su producción para la elaboración de biocombustibles tendiendo a la elevación de los precios de los productos que hacen uso de este, encareciendo la alimentación.