La palabra o término “ciberseguridad” es uno de los más utilizados a nivel mundial en la actualidad, y que siempre va acompañado de elementos como: Internet, sistemas operativos, ciberespacio o ciberataques, entre otros muchos conceptos. Aunque de forma muy general es probable que comprendas de qué se trata esta palabra, en la gran mayoría de los casos se tiende a utilizar como un sinónimo de la seguridad informática, llamada también seguridad de la información, cosa que no es del todo cierta.
Este debate se ha dado en innumerables ocasiones, sobre todo cuando se trata de saber aplicar los métodos o protocolos que propone cada una, así como las acciones específicas en los momentos indicados. Si bien, no se puede negar que existan muchas distintas definiciones para “ciberseguridad”, es fundamental saber entender y conocer cuando se le da un verdadero significado, así como cuando se distancia y diferencia de los términos que comentamos anteriormente, entre los cuales está el de la seguridad de la información.
Definicion de ciberseguridad
A continuación, vamos a definir de la forma más objetiva posible lo que a nuestro criterio consiste la ciberseguridad, y de esta forma así establecer cuáles son las diferencias con respecto a los otros términos también utilizados con mucha frecuencia.
Podríamos conceptualizarla de la siguiente forma: La ciberseguridad se encarga de la protección y resguardo de las diferentes cadenas de seguridad digital que se logran conectar de forma coordinada gracias a las conexiones a una red maestra. Todo lo que tenga que ver con documentos, imágenes, archivos, información virtual debe tener una protección así como un tratamiento específico para evitar que cualquier amenaza que ponga en riesgo la privacidad y confidencialidad pueda ser concretada, y así las empresas o los particulares puedan interactuar con terceros de forma más confiada y tranquila.
Cuando nos referimos a los activos de la información en general, hablamos de todo el cúmulo de valioso conocimiento que ha sido plasmado a través de archivos con datos e información que se considera de alto valor para las instituciones o empresas, y cuando hablamos de sistemas, se incluye la instalación y control de programas, aplicaciones, servicios y toda clase de componentes que se combinan con el desarrollo operativo común y ordinario en un momento determinado. Para mayor información, revisa la norma internacional ISO 27001.
La ciberseguridad tiene como objetivo base y fundamental el resguardo y protección de todas las bases de datos o archivos que contengan información valiosa que se traslada, almacena y desarrolla mediante los sistemas operativos virtuales que estén interconectados en varios equipos. Por lo tanto, esta se considera como un ápice fundamental para cumplir con el objeto de la seguridad de la información.
Seguridad informacion: de que se trata.
Para poder determinar y diferenciar la ciberseguridad de la seguridad de la información, hay que tener también claro otra clase de conceptos que también son importantes estar en contexto y dan mayor claridad. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la seguridad como “libre o exento de todo peligro, daño o riesgo”. Esta corta pero profunda definición nos lleva a plantearnos el escenario que debemos buscar en materia de seguridad de la información, ya que la verdad es que aún no existe un método o táctica que nos del 100% de efectividad en cuanto a defensa de datos se refiere.
EL objetivo macro de la seguridad, se trata de minimizar las amenazas y tratar de achicar los riesgos a su mínima expresión, que permita que produzca tranquilidad y al mismo tiempo permita ejercer control sobre ese mínimo porcentaje. Cuando hablamos de información, esta puede ser conseguida de múltiples formas, ya sea de manera virtual a través de portales web, de forma física por libros o revistas, así como puede provenir directamente de algún tercero de forma verbal. Y así como se presentan, también pueden ser transmitidas mediante diversos métodos: de forma electrónica mediante correos o mensajes de aplicaciones, de forma escrita, en fin, son muchos los estados en los cuales pueden ser transportada dicha información.
No importa los métodos o la forma como se consiga o transporte la información, se hace necesario que existan medidas y procedimientos de resguardo y protección que sean específicas y sofisticadas, para que puedan ser aplicadas con certeza, y de acuerdo a los escenarios que se planteen o las circunstancias que puedan presentarse. Justo aquí es donde radica el ámbito de aplicación de la seguridad de la información.
Como se puede ver, una definición ayuda combina y nutre a la otra. La ciberseguridad es aplicada dentro de la seguridad de la información, pero esta última es mucho más amplia, es decir, debe ser aplicada de una forma mucho más general. La seguridad de la información involucra a todos los procedimientos, protocolos y métodos para la reacción y protección de la información sea cual sea siempre que provenga o sea distribuida mediante medios virtuales o digitales, incluyendo sistemas operativos y armados digitales.
Por ejemplo, y tomando en consideración lo anteriormente expuesto, cuando el objetivo sea proteger software, sistemas operativos, acceso a internet, redes de distribución y alimentación, servicios tecnológicos o infraestructura digital nos encontraremos en presencia de ciberseguridad. Pero, cuando a todo esto le incluimos la protección de la información que es manejada por los particulares, su educación y concientización, estaremos hablando entonces de seguridad informática o de la información. A partir de este momento, debes conocer a ciencia cierta sus diferencias principales y su aplicación en situaciones que así lo ameriten.