¿Conoces los lenguajes de programación? El Big Data, permite realizar trabajos informáticos, con escasos conocimientos de lenguajes de programación. El campo de la ciencia de los datos es inquietante para realizar trabajos, ya que combina destrezas estadísticas y cuantitativas modernas con suficiente capacidad para programar. La fiebre del Big Data no para, producto de una sumisión de las grandes organizaciones para producir la información que estas crean.
La manipulación de datos ya no es de uso exclusivo para programadores de alta gama, si no, que cada vez aparecen en el mercado más alternativo. Para que los usuarios promedio, puedan tener acceso a métodos de análisis y procesos.
Sin embargo, es cierto que para aprovechar el máximo potencial de estas metodologías y lograr que se acoplen al planteamiento del proyecto. Lo ideal es generar su código y las aplicaciones a utilizar.
Pero, ¿Cuál son los lenguajes de programación que deben usarse en Big Data?
En la actualidad existe una gran variedad de opciones de lenguajes de programación, que se pueden utilizar en el Big Data. Es importante saber que todos los programas o aplicaciones poseen ventajas o fortalezas, así como, desventajas o debilidades. Aquí se presenta un resumen de los primordiales recursos o herramientas que se deben adquirir, para ahondar en conocimientos y experiencias, en un sector que cada día exige más.
Entre los más demandados por las empresas, encontramos los siguientes:
Phyton
Es un lenguaje muy flexible y variado, que resulta fácil de leer y escribir, por lo tanto, fácil de aprender. El cual se encuentra optimizado para ser usado en campos como el Big Data, Inteligencia Artificial, etc. Casi todos los procesos de ciencia de datos, utilizan la herramienta ETL (extracción-transformación-carga). En este contexto Phyton se ajusta de manera perfecta, también se usa para la enseñanza de machine learning siendo además gratuito.
Lenguajes de programación C
Este es el lenguaje de programación que posee mayor popularidad del mundo, con dicho lenguaje se creó el sistema operativo Linux. A pesar de ser meticuloso al momento de escribirlo, tiene un modelo limpio y simple.
Java
Junto a C y Phyton, Java se encuentra en el pódium de ser uno de los lenguajes más populares. Es muy versátil, estable, multiplataforma y polivalente. Se utiliza para generar sistemas operativos como páginas web, apps y Android.
Las empresas valoran la habilidad de integrar el código de producción de datos directo a la base de un código que ya existe, además del rendimiento y seguridad que ofrece. La Licencia es completamente gratuita.
Lenguaje R
Ha sido creado para ejecutar estudios estadísticos y gestionar datos. Es por esa razón que es uno de los mejores lenguajes de programación para el Big Data y la Inteligencia Artificial. Es de código abierto y cuenta con una gran comunidad que está en permanente avance. Posee suficientes herramientas para personalizar los datos gráficamente. Funciona de manera excelente para lo que fue diseñado. Este también se encuentra gratuito.
Lenguajes de programación PHP
Muy utilizado en la web por su sintaxis simple y multiplataforma. Se considera muy bueno para proyectos de inteligencia artificial que se deban trabajar en un navegador.
Lenguaje SQL
Es un lenguaje estructurado, a pesar de haber recibido nuevas órdenes de implementación, sus principios para lo que fue creado, siguen vigentes, (definir, administrar y consultar bases de datos relacionales). Su licencia es variada, posee implementaciones gratuitas y otras propietarias.
Este lenguaje es más eficiente como lenguaje para procesar datos, que como herramienta para el análisis avanzado. No obstante en el mundo de la ciencia de la información gran parte de los procesos dependen del ETL. La eficiencia que ofrece SQL son la mejor prueba de lo útil que es este lenguaje, para la manipulación de los datos por el científico de datos moderno.
Scala
Este lenguaje de programación debe ejecutarse desde la máquina virtual Java, dicho lenguaje admite enfoque encaminado a objetos funcionales. Su licencia es gratuita.
Julia
De licencia gratuita y a pesar de su juventud conmocionó al mundo informático en su parte numérica. Por esta razón su perfil se posicionó de manera elevada, debido a la aceptación de varias empresas importantes, sobre todo las de industria financiera. Su juventud no lo ayuda mucho, ya que no es tan robusto como las alternativas, Phyton y R.
Matlab
Este lenguaje de programación es muy utilizado en el contexto académico e industrial, debido a que es de computación numérica. Su uso generalizado en estos entornos lo convierte en una seria elección en la ciencia de datos. Es de licencia propietaria y dependiendo del caso, sus precios pueden variar.
Los mejores lenguajes de programación para utilizar en el Big Data, ¿cuál es?
Se ha hecho un corto recorrido por el mundo de algunos de los lenguajes de programación que se pueden utilizar el Big Data. Lo importante es entender cuáles son las exigencias para el uso en términos de generalización frente a la especificación, así como la preferencia del lenguaje escogido.
Para decidir cuál es el mejor lenguaje a utilizar en el Big Data, hay que tener conocimiento de la plataforma y del proyecto. Aunque hoy en día los más usados son Phyton, C, Java y R., estos lenguajes tienen un equilibrio entre lo general y lo productivo. Con la opción de usar paquetes de estadística más evolucionados de R.
Si te interesa aprender más sobre estos lenguajes de programación y a la vez ejecutarlos, té invitamos a ingresar a una Maestría en Big Data Analytics. La cual te permitirá realizar proyectos en Inteligencia Artificial y Big Data además de destacarte a nivel profesional.