InicioComercio InternacionalComercio Internacional en Latinoamérica

Comercio Internacional en Latinoamérica

El comercio internacional es reconocido como las actividades que realizan las organizaciones o las naciones con índole económica.

¿Cómo se desarrolla el comercio Internacional en Latinoamérica? El comercio internacional se reconoce como la actividad que realizan las organizaciones o las naciones con índole económica. Más allá de las fronteras territoriales, son todas aquellas operaciones económicas que requieren intercambio de bienes y servicios entre distintos mercados alrededor del mundo.

El comercio internacional permite que los mercados regionales de una nación logren posicionarse en mercados internacionales, o bien, que el mercado local se diversifique. Por la compra de productos o servicios que no se producen o comercializan en la localidad. Por otro lado mejorar el tipo de productos y servicios que ya existían en el mercado local.

La actualidad económica y el crecimiento internacional de los mercados obligan a las naciones a diversificar sus mercados, sus productos y su producción. Estas medidas de diversificación posicionan en los mercados de otras naciones, o coloca algún producto o servicio que se comercialice en el país hacia nuevas fronteras. El caso de Latinoamérica no es una excepción, los mercados necesitan fortalecerse y las economías del caribe representan economías en aumento.

El comercio internacional en América Latina

El Comercio Internacional es una realidad en América latina, la economía se ha globalizado y las prerrogativas de expansión son cada vez menos significativas. Debido a esto las fronteras se han abierto hacia pactos de libre comercio y la internacionalización de la producción, Latinoamérica no es una excepción. 

Aunque Latinoamérica lamentablemente no representa una gran proporción en los mercados internacionales, ha estado en continuo crecimiento a lo largo de los últimos años. Es de resaltar que se ha evidenciado notablemente la comercialización y las negociaciones con estados Asiáticos en los mercados latinos. 

Además, de otros países que también se hacen presentes en las operaciones de Comercio Internacional latinoamericano. Entre ellos se reconoce a Estados Unidos y países provenientes de la Unión Europea. 

Países Latinos con protagonismo en el Comercio Internacional

Uno de los países precursores del Comercio Internacional en Latinoamérica fue Chile, fue el país que abrió el horizonte de comercializar internacionalmente. Además, es la nación que cuenta con la mayor cantidad de tratados de libre comercio en el mundo, Chile aún mantiene en vigencia más de veinte tratados con sesenta países. Actualmente, está en negociaciones para otros tratados con otras 12 naciones provenientes de Asia.

Otro de los países que también tienen un récord con más tratados de comercio en el mundo es México. Cuenta con negocios con más de 50 países, en las que la mayor proporción se realizan con el mercado de Estados Unidos. Seguido de otros países de Centroamérica y con naciones pertenecientes a la unión europea.

Desarrollo histórico del Comercio en Latinoamérica

El momento histórico donde se evidencia un movimiento interesante del Comercio Internacional de América latina se ubica en los años 70 y 80. Provocado por el efecto posguerra, las exportaciones de mercancía lograron crecimientos exponenciales. Este mismo fenómeno impulsó  a las importaciones provenientes de países latinoamericanos logrando una diferencia entre las exportaciones. Registrándose históricamente un déficit en la dinámica comercial.

Este desequilibrio se originó por un aumento del volumen de importación, las naciones que luchaban contra las economías inflacionarias. Con respecto al desenfrenado aumento del consumo.

Venezuela tuvo renombre en este proceso al ser un país exportador de petróleo, sumado a la gran oferta de exportación, además al aumento de los precios de este recurso. Otras de las circunstancias que brindo mayor auge al Comercio Internacional de Latinoamérica. Consistió en diversificar los procesos productivos básicos y mejorar la producción de las materias primas que se exportaron.

Latinoamérica se reconoce por la exportación de alimentos (el café, cacao, granos, arroz, entre otros). Así como, el petróleo, la manufactura, comercio de metales y minerales, además de los commoditties (materia prima genérica, común y que se produce en cualquier parte del mundo con el mismo nivel de calidad y con el mismo costo). Aunque se evidencia que el país que más absorbe estas exportaciones es China.

China y Latinoamérica

Las relaciones comerciales de Latinoamérica y China son bastante conocidas, puesto que el comercio con China representa la mayoría de las negociaciones del sur del continente americano. La relación más resaltante entre el comercio chino y Latinoamérica es el caso de Venezuela que le exporta petróleo para así mantener otras operaciones y alianzas. 

Por otro lado, países como Brasil, Perú, Argentina y Chile han fortalecido operaciones de Comercio Internacional con China. Dando como resultado el aumento de su producción alimentaria y de materia prima. Otros países, como México disminuyeron desfavorablemente las importaciones de productos manufacturados. Debido a que este mercado ha disminuido, ya no es el mismo volumen de importación.

Pactos Internacionales de Comercio en Latinoamérica

La increíble corriente de Globalización y la evidente necesidad de crear nexos de Comercio Internacional en Latinoamérica, ha dado el surgimiento de una gran cantidad de tratados de libre comercio. Los cuales han fortalecido las relaciones comerciales con los países Latinos y del Caribe. Estos tratados de libre comercio son notables para otros continentes, al norte de América o entre países latinos.

Además, existen varias organizaciones, con integrantes de cada nación que se encargan de mediar o establecen acuerdos de cooperación para las relaciones comerciales y aduaneras. Teniendo como finalidad establecer beneficios, uniones, alianzas y rebajas de las operaciones de importación y exportación. Algunas de estas son:

  •  Mercosur (Mercado común del Sur).
  • El grupo del ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas).
  • Comunidad Andina.
  • CARICOM (La Comunidad del Caribe).

Algunos de estos países que integran estos grupos necesitan el Comercio Internacional para lograr diversificar sus mercados. Beneficiando a las sociedades de los países que se encuentran en vías de desarrollo. Así como, el debido estudio para precisar los medios de transporte, los tratados de libre comercio que deben asumir y los canales de distribución necesarios. Para alcanzar un comercio internacional óptimo y próspero.

Podrás optar por mayor cantidad de información si te incorporas a una Maestría en Comercio Internacional. Optarás por ser parte de un grupo de profesionales excepcionales y de gran demanda para el sector empresarial.

¡Comparte este artículo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.