¿Cuál es la utilidad de los Metadatos? En la vida diaria, los Metadatos identifican y reconocen patrones, conductas y relaciones. Sin embargo, cabe destacar que tiene la potencialidad de revelar tanta información que llegan a invadir la privacidad. Por lo tanto, es un instrumento de diversos usos, que generan información que debe ser aprovechada para alcanzar las metas de las organizaciones.
Actualmente, en todas las organizaciones el Big data está en constante movimiento, dentro de ellas salen y entran datos cada segundo. Realizar un estricto control de la variación de los datos e identificar problemas resulta muy difícil cuando se procesan los análisis por la falta de información.
Debido a la enorme cantidad de información que generan las plataformas de internet. Se estableció un método en el cual, se puede catalogar, describir, etiquetar y clasificar los medios actuales en la web. Facilitando búsqueda y recuperación de la misma, siendo esto posible gracias a los Metadatos.
¿Qué son los Metadatos y que hacen?
Dentro del Big Data los Metadatos son un grupo de datos que generan información de un registro minucioso de archivos de los usuarios. Es decir, es información que genera otra información sobre datos. La palabra Metadatos, se usa primordialmente en el área de la informática, focalizado a las organizaciones, debido al enorme incremento de la información que se genera en las compañías hoy día. Por lo tanto, se aplican los mismos como apoyo para procesar dicha información y así, obtener un beneficio en cuanto a efectividad y rendimiento.
Los Metadatos hacen posible lo siguiente
- Fusionar los activos de datos de la organización, integrando criterios de relevancia.
- Desechar la información irrelevante en el proceso de búsqueda.
- Generar resultados óptimos, para crear confianza.
- Ubicar de manera rápida la información, bien sea para el análisis como para el reporte.
- Los Metadatos enlazan toda la información relacionada, siendo así, el mejor aliado del Big data.
Las funciones primordiales de los Metadatos
Logran tener una administración óptima de los datos, permitiendo que los usuarios puedan tener acceso a los archivos recuperados, a su vez estos podrán decidir si un contenido será útil por medio de la información que envíe el grupo de Metadatos. Entre sus funciones primordiales están:
Búsqueda
Simplifican la búsqueda de manera sencilla, a su vez, permite ejecutar el análisis de los datos en la misma fuente y favorece la auto documentación, la transformación y el reporte. A su vez, ayuda a la hora de buscar información, para que aparezca de manera rápida como preferencia.
Los Metadatos y la Recuperación
Facilitan información de valor a los usuarios, para captar su interés. Por lo tanto, se toma en cuenta la función de recuperación, ya sea que se encuentre fuera de línea como sucede con los formatos de distribución de datos, restricción de acceso, entre otros.
Transferencia
Deben proporcionar la información necesaria, para que el usuario pueda realizar un uso correcto de los datos restablecidos en sus equipos. Por lo tanto, este elemento incluye información del tamaño de los datos, metadatos, estructura lógica y física.
Evaluación
Los Metadatos deben examinar la información, con el fin de que generen un determinado valor. Para que el mismo logre asistir a los usuarios a determinar si los datos van a ser útiles para una aplicación.
Archivo y conservación en los Metadatos
Se archiva la información para que esta pueda mantenerse intacta en un futuro determinado, definiendo responsabilidades y se puedan acceder a ellas sin ningún inconveniente. Es una parte fundamental para las organizaciones, pudiendo generar contenido de valor a los usuarios a partir de ellas.
Interoperabilidad
Proporcionan la interoperabilidad, por el cual, se han establecido estándares de Metadatos, en donde hay protocolos compartidos, para el intercambio de informaciones. Brindando la comunicación entre plataformas, con diversos datos y formatos. Por lo tanto, la información puede ser distribuida de diferentes ambientes y sencilla a la hora de comprenderse.
Los Metadatos y su almacenamiento
Anteriormente, los Metadatos eran almacenados internamente en el documento o archivo, para facilitar la administración de estos. Sin embargo, actualmente se consideran como una opción, almacenar en el depósito externo, en donde estos tienen la posibilidad de agruparse para mejorar la acción de búsqueda.
Cabe mencionar, que la codificación de los metadatos, hace décadas empleaban textos no cifrados o la codificación binaria, siendo almacenados en ficheros específicos. Hoy día, se acostumbra a emplear para desarrollar esta acción el Extensible Markup Languaje (XML), donde se define el lenguaje de las marcas creadas por la Web. Usada para el almacenamiento legible de datos.
Beneficios de los Metadatos
Tal cual como se conoce en esta era digital, la cantidad de datos son cada día mayores y las compañías notan como las mismas pueden lograr desarrollarlas. De manera que sus objetivos se cumplan. Sin embargo, poder aprovechar toda la información que genera estos datos, se necesita de la gestión rápida, precisa y útil, donde los Metadatos entran en acción.
Los Metadatos permiten clasificar los datos, facilitar la recuperación y a su vez, el análisis para su posterior uso en beneficio de la organización. Entre sus beneficios están los siguientes:
- Los Metadatos permiten clasificar los datos en función de diversas cualidades y a su vez, su búsqueda será más sencilla.
- Ayudan a la toma de decisiones dentro de la organización para un mayor beneficio de la misma.
- Ayuda a la competitividad de las organizaciones por medio de la gestión de datos.
- Los Metadatos ayudan a mejorar el posicionamiento en los buscadores.
El mal manejo de los datos podría generar fraudes bancarios, tener acceso a la vida personal de cualquier persona. En donde, los patrones de llamadas en navidad pueden determinar nuestra religión, cuando estamos despiertos y cuando no. Así como, los hábitos de la vida diaria o trabajo, la cantidad de amigos que tenemos, entre otras.
Los Metadatos son un instrumento muy potente para el desarrollo de la información dentro de una organización que se basa en datos. Es una clave indispensable para llevar al éxito una compañía siempre y cuando se aproveche de manera correcta la información. Si deseas conocer más sobre estos contenidos puedes ingresar a una Maestría en Big Data Analytics.